jueves, 14 de abril de 2016

Inteligencia artificial




El texto que aborda el autor Gómez Herrera Renato nos lleva a una reflexión no solo de los avances tecnológicos, sino a sus repercusiones en los aspectos del ser humano, en la misma evolución de la robótica y en las expectativas de un posible futuro idealizado, pero como en un principio ya podemos observar destellos de lo que pudiera ser una realidad, tal y como esta e nuestro presente, las cosas que antes no eran imaginables y ahora son un realidad y sigue avanzando esa misma inteligencia artificial y demuestra que no tiene un límite.

Introducción

El autor hace referencia a un conjunto de cuestionamientos que nos hacen pensar en cómo la presencia de los robots en han ido evolucionando y cada día tienen una inteligencia parecida a la humana,  así mismo nos hace plantearnos diversas preguntas como ¿ellos podrán hacer un tipo de clonación del humano pero en concepto de androide? ¿Qué tipo de robots seria? ¿La interacción sería igual a la del humano? ¿Para interactuar con ellos o somos un simple comento de compañía al humano será también en los ámbitos como tareas del hogar, ámbito laboral, mundo de negocios? Y seguiría una larga lista de preguntas y cuestionamientos.

Desarrollo

En los años 40 se pusieron en marcha y ejecución las primeras computadoras y se les conocía como “cerebros electrónicos”, estos simplemente hacían cuestiones como sumas. Esto impulso y creo a que el humano se planteara un avance tecnológico y es donde se planteó la inteligencia artificial, hoy en día la computación es parte de la vida del ser humano y día a día se vuelve indispensable su uso.

                                                   ¿A nuestra imagen y semejanza?

La palabra robot por el autor Karel Capek 2n 1921 planteo que el ser humano intenta reproducir al antiguo mito de la creación.









                                                          ¿Pero de que tipo? 

Que nos sean útiles y podamos interactuar con ellos de una forma más real y cercana, casi que sea a la semejanza humana. Pero realmente los robots dejaron de ser ficción, la evolución se ha desplazado en las fábricas de Japón, Estados Unidos y que han logrado crear un modelo de robot que es capaz de caminar, captar movimientos, bailar, cantar, platicar y llevar una conversación con coherencia, dentro de muchas otras funciones. Sin embargo, para llevar acabo cada movimiento que aparentemente suena sencillo, resulta ser costoso.

                                                                                                                       ¿Puede la inteligencia ser artificial?

La inteligencia artificial puede definirse como el medio por el cual los robots, computadoras  y otros dispositivos tecnológicos realizan tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. La inteligencia agrupa un conjunto de técnicas que mediante circuitos electrónicos y programas avanzados de computadora, este busca imitar procedimientos similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano a partir de copiar el razonamiento humano.


                                                        ¿Qué podemos esperar en el futuro?
ñ
Se han hecho innumerable predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de la inteligencia artificial traería en el futuro; la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad virtual nos mostraran como va quedando. Quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con solo imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frentes.


                                                                       ¿Y la gente?

¿Qué pasara, por ejemplo, con la enorme cantidad de seres humanos que no tienen acceso a la educación ni a la tecnología? ¿Qué pasara con las relaciones humanas y con la economía, con la enorme brecha entre ricos y pobres, entre desarrollo y subdesarrollo? No sabemos a ciencia cierta cuál será el futuro de la humanidad, pero si sabemos que indudablemente cambiaran las relaciones de producción y quizá de comunicación.





Es casi seguro que la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico subsecuente estarán al servicio de una minoría. Si por el contrario, el desarrollo tecnológico y específicamente la inteligencia artificial, se utiliza para lograr que todos en este planeta logremos un mejor nivel de vida en estricta relación con el medio ambiente.
Este resumen es del texto del autor, las partes fundamentes que lo conforman, como nos adentra sobre el tema del cual se deshilan tantas cuestiones en las cuales podemos imaginar pero asegurar las respuestas, por que como pueden ser un miedo a la nueva tecnología ya puede ser algo real.

Dentro del texto el autor el mismo autor refuerza su investigación con una entrevista con el doctor Ismael Espinosa del laboratorio de Cibernética de la Facultad de Ciencias de la UNAM a quien le hace una seria de preguntas como  ¿Qué sueñan los que ahora están a la vanguardia de la inteligencia artificial? ¿Y cómo serán esos robots? ¿Se puede clonar un cerebro? ¿Qué diferencia existe entre las redes neuronales y las computadoras actuales? ¿Cómo va el estudio de la robótica a México? El doctor contesta a sus preguntas son respuestas son respuestas claras y simples, como que: “el hombre desea, desde hace mucho, a un amigo que lo acompañe en su viaje por el cosmos” “Quizá sean robots biológicos, definitivamente la clonación es un fuerte competidor de la robótica como la conocemos” “Las redes neuronales están conectadas entre sí de manera que la información no se almacena en un solo lugar, sino que está repartida y cada neurona puede activar o inhibir el funcionamiento de las otras”. Esto quiere se refiere a que si la computadora recibe un golpe que destruya una parte de la red, esta aun así podrá seguir funcionando, pero lo que se busca es reproducir la capacidad de aprender. Terminando con la última pregunta, con la triste respuesta que ya es conocida, la  falta de confianza del país respecto a los avances científicos, en como por la falta de no creer ni apoyar a doctores como el de México va retrasando la evolución en la tecnología.

El autor anexa un artículo sobre si las maquinas pueden llegar a pensar, obviamente relacionada con la inteligencia artificial, en el cual nos explica como por muy avanzada que sea la tecnología en la robótica, es claro, que el cerebro humano es inmensamente insustituible y que una maquina jamás podrá ser, actuar o pensar como un ser humano el cerebro del ser humano es tan magnifico que difícilmente puede asimilarse a algunas partes de una máquina y requiere de mucha ayuda para que esto suceda.

Conclusión

En términos aceptables la tecnología es y será una plataforma en la cual el ser humano pueda desarrollar y facilitar sus capacidades e incapacidades con la ayuda de la robótica pero todo está en cómo la maneje, porque si bien es cierto que es un beneficio del cual en la actualidad todos gozamos puede volverse en nuestra contra y hacer del ser humano algo inútil e insulso, en medida en que el ser humano maneje los límites de las máquinas y sus funciones todo podrá marchar sobre ruedas para beneficio de la humanidad y estar siempre conscientes de que la maquinas no piensan, ni sientes como un ser humano y que la mente del ser humano es tan compleja y extraordinaria que los seres humanos que debe usarse a favor del planeta.

Reflexión

Elegí este toma porque me parece demasiado interesante ya que la evolución respecto a la inteligencia artificial,  como va cambiando nuestras vidas con la tecnología en todos los aspectos, es increíble pensar como hace unos años atrás las acciones que hoy en día realizamos con toda la naturalidad hayan cambiado un cien por ciento.
Siento que las maquinas reemplazaran al ser humano tarde o temprano, las actividades cotidianas están empezando a ser hechas por robots, máquinas y todo lo que tenga que ver con la tecnología.

¿De dónde partí para empezar a escribir?


Para empezar a desarrollar este trabajo partí de mi interés propio sobre la tecnología es algo que me gusta  conocer y experimentar en el uso, también la evolución que se muestra en nuestro presente, el análisis sobre el tema “la inteligencia artificial” ¿hacia dónde nos lleva? Refuerza todo aquello cambio que repercute en la vida del ser humano y que tiene ventajas y desventajas, mas sin embargo de uno u otra manera lo utilizamos desde el hogar (electrodomésticos) hasta le hecho del celular, automóvil, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario